Ir al contenido principal

Narración epistolar progesiva



Esta información solo aplica para el grupo de la profesora Drusila Torres.

Los estudiantes que cursan la asignatura Lenguaje y Pensamiento II del semestres 2017-II en el Plantel Cuautepec, para certificar la asignatura, presentarán una Narración Epistolar Progresiva.

La Narración Epistolar Progresiva constará de tres cartas donde se reflejará la escritura narrativa y crónica testimonial.

Tema: El sismo del 19 de septiembre de 2017 y su repercusión en mi vida.

Carta 1. ¿Cómo viví el día del sismo?
Extensión: 2 cuartillas

Habilidades que se evaluarán: escritura narrativa de cartas y crónica testimonial.


Carta 2. ¿Cómo me fue en mi visita a dos edificios afectados? 
Extensión: 2-3 cuartillas

Uno de los edificios deberá ser considerado patrimonio cultural (museo, iglesia, convento, mural, Xochimilco, edificio considerado con valor artístico, etc.) y el otro un edificio urbano (edificio, casa, oficinas, escuela, hospital, condominio, etc.)

Habilidades que se evaluarán: escritura narrativa de cartas y crónica testimonial y descripciones.

Preguntas disparadoras:

  • ¿Por qué elegí estos dos lugares?
  • ¿Representan algo para mí?
  • ¿Cómo son estos dos lugares? (Descripción)
  • ¿Qué función tienen?
  • ¿Cuál es su historia?
  • ¿Ha ocurrido algún evento importante en ese lugar?
  • ¿Cómo son las personas que viven, trabajan o pasan el tiempo ahí?
  • ¿Qué representa ese edificio para la gente de ese lugar? (Se puede recurrir a una entrevista o pequeña investigación.)
  • ¿Cómo es el lugar donde están esos edificios (calles y barrios aledaños)?
  • ¿Cómo vi yo ese lugar, qué me pasaba por la cabeza cuando estaba ahí?
  • ¿Qué se dice de ese lugar ahora?
  • ¿Qué valor tiene ese lugar para la Ciudad o estado al que pertenece?



Carta 3. ¿Qué ha cambiado en la Ciudad (o Estado), en las personas que me rodean y en mí a partir de este evento?
Extensión: 1-2 cuartillas

Habilidades que se evaluarán: escritura de cartas, anécdotas y reflexión personal (argumentación).



Lineamientos de presentación

Letra: Times New Roman 12,  uso de sangría para separar párrafos.
Hojas tamaño carta, numeradas, márgenes 2.5, texto justificado, interlineado de 1.5.
Sin portada: nombre y matrícula del alumno en el margen superior derecho de la primera hoja.
Extensión: indicada en cada carta.

Instrumento de evaluación
Revisa este instrumento de evaluación con el que puedes cotejar tu alcance en la escritura de estas cartas. También se utilizará este criterio para la evaluación de la Carta diagnóstica (carta al maestro).


Recuerda que además de la entrega de la Narración Epistolar Progresiva se tomará en cuenta el Portafolio y el Cuestionario que será entregado en la primera quincena de noviembre.

Si tienes alguna duda, por favor, escríbeme a clasesdrusila@gmail.com.




Comentarios

Lo más leído

¿Cómo escribir una reflexión crítica?

Reflexión crítica:  Qué es y cómo escribirla La reflexión crítica no es un tipo de texto en sí mismo, sino que se incluye dentro de los textos argumentativos. Por lo tanto, puedes encontrar una reflexión crítica en una reseña, un comentario de texto, un ensayo o un artículo de opinión. A menudo, se le denomina también valoración crítica , comentario crítico o simplemente reflexión sobre un texto, tema u obra . Definición En este contexto, la reflexión crítica se entiende como un texto que presenta una opinión razonada sobre una obra o tema específico. Su objetivo es aportar una interpretación sobre dicho tema u obra, utilizando argumentos sólidos. Esta reflexión puede apoyarse en experiencias personales o en referencias estéticas que contribuyan a enriquecer la argumentación. Características de la reflexión crítica Una reflexión crítica tiene las siguientes características: Es un texto argumentativo . Realiza una interpretación sobre el tema o texto en cuestión. Aporta ar...

Clases sobre Sor Juana Inés de la Cruz

Si por mí fuera, me la pasaría hablando de Sor Juana Inés de la Cruz un año completo. Pero a veces hay que hacer otras cosas. Es no ha sido limitante para compartir algunas clases sobre la poeta novohispana, Décima Musa, Fénix de América. Sor Juana Inés de la Cruz, cuyo nombre de nacimiento es Juana Inés de Asbaje Ramírez y Santillana, es una poeta, dramaturga y pensadora novohispana. Nació el 12 de noviembre de 1648 (o 1651 de acuerdo con diversas fuentes). Murió en la Ciudad de México el 17 de abril de 1695. La obra de Sor Juana Inés de la Cruz fue principalmente del género lírico y dramático. En la poesía cultivó los romances, las endechas, redondillas, décimas, glosas, sonetos, liras, ovillejos, entre otras formas. Sus dos obras dramáticas más representativas son Los empeños de una casa y Amor es más laberinto. También escribió algunos textos autobiográficos como su Respuesta a Sor Filotea . Se cree que parte de su obra se perdió debido a la censura que padeció hacia el final de s...

10 libros para estudiantes de Preparatoria

Lecturas indispensables para estudiantes de bachillerato Mi gato Catulo, gran lector Más allá de los programas oficiales de Educación Media Superior, hay un conjunto de obras de literatura universal que todo estudiante mexicano/a necesita leer antes de haber concluido la preparatoria o bachillerato. Esta lista es un repaso en la historia de la literatura. Está pensada para contribuir al proceso de formación y el gusto por la lectura. Por ese motivo, se encontrarán algunas obras no canónicas. Cabe resaltar que este conjunto de lecturas se encuentran disponibles en formato digital y audiolibro mediante una búsqueda rápida en cualquier buscador de internet. Literatura universal básica para estudiantes de bachillerato 1. Poesía de Safo de Lesbos (poeta griega, 650/10 a.C - 580 a.C) Su obra ha influido en poetas de todos los tiempos como Catulo, Hilda Dolilttle y Ezra Pound, entre otros. Se conservan solo fragmentos de sus poemas; sin embargo, la intensidad de las emociones que expresan es...