Ir al contenido principal

10 libros para estudiantes de Preparatoria


Lecturas indispensables para estudiantes de bachillerato

gato y biblioteca vertical
Mi gato Catulo, gran lector


Más allá de los programas oficiales de Educación Media Superior, hay un conjunto de obras de literatura universal que todo estudiante mexicano/a necesita leer antes de haber concluido la preparatoria o bachillerato.

Esta lista es un repaso en la historia de la literatura. Está pensada para contribuir al proceso de formación y el gusto por la lectura. Por ese motivo, se encontrarán algunas obras no canónicas. Cabe resaltar que este conjunto de lecturas se encuentran disponibles en formato digital y audiolibro mediante una búsqueda rápida en cualquier buscador de internet.

Literatura universal básica para estudiantes de bachillerato

1. Poesía de Safo de Lesbos (poeta griega, 650/10 a.C - 580 a.C)

Su obra ha influido en poetas de todos los tiempos como Catulo, Hilda Dolilttle y Ezra Pound, entre otros. Se conservan solo fragmentos de sus poemas; sin embargo, la intensidad de las emociones que expresan es suficiente para dejar embelesado a cualquiera. Puedes leer sus poemas aquí.

2. Edipo Rey de Sófocles (dramaturgo griego, 496 a.C - 406 a.C.)

Tragedia clásica del teatro griego. Aquí como en ningún otro lugar entendemos lo ineludible del destino. Como toda obra dramática, se disfruta mejor cuando se mira la representación en vivo, aunque también se puede leer con el mismo efecto dramático. Puedes leer el texto aquí.

3. Romeo y Julieta de William Shakespeare (dramaturgo inglés, 1564-1616)

Una tragedia clásica de la literatura inglesa. Resulta indispensable conocer la historia de estos amantes ya sea por medio de la lectura o de alguna de sus adaptaciones. Lo puedes leer aquí.

Romeo y Julieta
Romeo y Julieta, pintura de 1884 de Frank Dicksee



4. Poesía de Sor Juana Inés de la Cruz (escritora novohispana; 1648/51-1695)

La obra de la Décima Musa es la muestra de lo mejor del periodo barroco de la literatura novohispana. Su obra sigue vigente. Se puede leer desde sus varios ejes temáticos: el amoroso, el filosófico y el de la condición social de la mujer. Leer aquí.

5. Historias extraordinarias de Edgar Allan Poe (escritor estadounidense; 1809-1849)

Estos cuentos se convierten inmediatamente en los favoritos de los lectores principiantes. El autor es el pionero del suspenso psicológico, el terror y el género policíaco. Entre las historias memorables de este libro están "El gato negro", "El corazón delator" y "La caída de la casa Usher". Puedes leer el texto aquí.

6. Frankenstein de Mary Shelley (escritora británica; 1797-1851).

Novela indispensable. Primera del género gótico y de la ciencia ficción. Cada lector descubrirá una serie de temas subyacentes a la historia entre Víctor y su creatura: la soberbia, el abandono, la violencia, entre otros, que convierten a esta obra en un mar inagotable para la lectura y la interpretación. Leer aquí.

Frankenstein



7. Cartucho de Nellie Campobello (escritora y bailarina mexicana; 1900-1986)

Este conjunto de relatos es indispensable para conocer la percepción de la Revolución Mexicana en el norte de México desde la mirada inocente pero no por ello ingenua, de una niña. Puedes leer el texto aquí.

8. El Llano en Llamas y Pedro Páramo de Juan Rulfo (escritor mexicano; 1917-1986)

Las dos publicaciones del autor en vida. El primero es un conjunto de cuentos y la segunda, una novela, ambos indispensables para cualquier lector/a mexicano/a. Retratan la nostalgia, la muerte y la desolación que se vive en los parajes destruidos por los conflictos sociales de México en la primera mitad del siglo XX. Lee El llano en llamas aquí.

9. Recuento de poemas de Jaime Sabines (poeta mexicano; 1926-1999)

Una serie de poemas entrañables sobre el amor, la vida y la muerte. Muestra de la poesía en verso libre y la poesía en prosa. Leer poesía aquí.

10. Las batallas en el desierto de José Emilio Pacheco (escritor mexicano; 1939-2014)

Novela breve que narra no solo la historia de amor de Carlitos por Mariana, sino que es un retrato de la cultura, valores y aspiraciones del México citadino de mediados del siglo XX.

Estas obras las recomiendo porque, al paso de los años, aún continúan significando algo para las y los estudiantes de bachillerato en México. Invito a cada profesor de literatura que comparta su propia lista.

En el siguiente podcast podrás conocer más de estas lecturas y autores.




¿Recomiendas otra lectura indispensable para el bachillerato?

Escribe un comentario.

Comentarios

  1. Pedro Páramo de Juan Rulfo, excelente lectura, yo ya lo leí 2 veces y voy por la tercera siempre encuentras algún detalle.

    ResponderEliminar
  2. Quería leer algo de Sor Juana Inés y no sabía qué, gracias por la recomendación maestra.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Gracias por dejar tu comentario.
Será tomado en cuenta para mejorar el contenido de este blog.

Lo más leído

¿Cómo escribir una reflexión crítica?

Reflexión crítica:  Qué es y cómo escribirla La reflexión crítica no es un tipo de texto en sí mismo, sino que se incluye dentro de los textos argumentativos. Por lo tanto, puedes encontrar una reflexión crítica en una reseña, un comentario de texto, un ensayo o un artículo de opinión. A menudo, se le denomina también valoración crítica , comentario crítico o simplemente reflexión sobre un texto, tema u obra . Definición En este contexto, la reflexión crítica se entiende como un texto que presenta una opinión razonada sobre una obra o tema específico. Su objetivo es aportar una interpretación sobre dicho tema u obra, utilizando argumentos sólidos. Esta reflexión puede apoyarse en experiencias personales o en referencias estéticas que contribuyan a enriquecer la argumentación. Características de la reflexión crítica Una reflexión crítica tiene las siguientes características: Es un texto argumentativo . Realiza una interpretación sobre el tema o texto en cuestión. Aporta ar...

Clases sobre Sor Juana Inés de la Cruz

Si por mí fuera, me la pasaría hablando de Sor Juana Inés de la Cruz un año completo. Pero a veces hay que hacer otras cosas. Es no ha sido limitante para compartir algunas clases sobre la poeta novohispana, Décima Musa, Fénix de América. Sor Juana Inés de la Cruz, cuyo nombre de nacimiento es Juana Inés de Asbaje Ramírez y Santillana, es una poeta, dramaturga y pensadora novohispana. Nació el 12 de noviembre de 1648 (o 1651 de acuerdo con diversas fuentes). Murió en la Ciudad de México el 17 de abril de 1695. La obra de Sor Juana Inés de la Cruz fue principalmente del género lírico y dramático. En la poesía cultivó los romances, las endechas, redondillas, décimas, glosas, sonetos, liras, ovillejos, entre otras formas. Sus dos obras dramáticas más representativas son Los empeños de una casa y Amor es más laberinto. También escribió algunos textos autobiográficos como su Respuesta a Sor Filotea . Se cree que parte de su obra se perdió debido a la censura que padeció hacia el final de s...