Ir al contenido principal

8 cuentos de terror y suspenso de la literatura universal en español

En los meses de octubre y noviembre dan muchas ganas de leer cuentos de terror y suspenso. Quizá se deba al clima, que acá en el hemisferio norte, comienza a enfriar; quizá sea el caer de hojas y de cosas que rechinan porque la humedad se evapora. No lo sé. Lo más simple es pensar que este gusto se relaciona con la cercanía del Halloween y el Día de Muertos. En fin.

Comparto un breve listado de ocho cuentos que abordan las temáticas el terror y el suspenso. Elegí cuentos de épocas variadas de autores y autoras. Los enlaces llevan a los cuentos en español pero, como se podrán dar cuenta, las versiones originales son en otras lenguas.

Si desean colaborar con la lista, solo dejen sus recomendaciones en los comentarios. 

 "La lotería" (1948), cuento escrito por Shirley Jackson. Narra lo que sucede un día en un pueblo donde se realiza este famoso juego de forma muy peculiar.


 A lo largo de la narración se nos presentan los habitantes más representativos de la localidad. Resalta entre ellos el señor Summers, quien carga una caja negra, donde se guardan las hojas de papel con los nombres de las familias que participan en el sorteo.

 Lee el cuento aquí.


*



 "La Hostería" un texto de Mariana Enríquez. Cuenta la historia de una adolescente que visita una localidad ruinosa. En la Hostería pretende hacer una "travesura" pero ocurre un suceso inesperado.

 Lee el cuento aquí


*


 "En compañía de los lobos" un cuento de Angela Carter del libro La cámara sangrienta. Todas las historias de este libros son recreaciones de los cuentos populares. ¡No aptas para infantes!

 Puedes leer el libro acá.


*




 "La Debutante" un cuento de Leonora Carrington. Una narración que expone la estética surrealista.

 Lee el cuento aquí.


*



 "El almohadón de plumas". Un cuento clásico del escritor uruguayo Horacio Quiroga.

 Lee el cuento aquí.





*


 "Novia de azúcar". Un cuento de Ana García Bergua, autora mexicana, que cumple con las tres B: bello, breve y bondadoso.

 Lee el cuento aquí.


*



 "Crímenes de la calle Morgue". Un cuento de Edgar Allan Poe. Un cuento fundacional de la literatura policiaca y de misterio.

 Lee el cuento aquí.



*




 "El huésped". Cuento de la autora zacatecana Amparo Dávila. Un invitado misterioso llega de improviso a la casa de la protagonista para infundir miedo, pero ella no se mantendrá conforme.

 Lee el cuento aquí.



En CELIA - Centro de Estudios Literarios de Arte y Humanidades, compartimos más contenido sobre lectura y escritura del género de terror.

Sígueme en Facebook - Instagram - Telegram.



Comentarios

Lo más leído

¿Cómo escribir una reflexión crítica?

Reflexión crítica:  Qué es y cómo escribirla La reflexión crítica no es un tipo de texto en sí mismo, sino que se incluye dentro de los textos argumentativos. Por lo tanto, puedes encontrar una reflexión crítica en una reseña, un comentario de texto, un ensayo o un artículo de opinión. A menudo, se le denomina también valoración crítica , comentario crítico o simplemente reflexión sobre un texto, tema u obra . Definición En este contexto, la reflexión crítica se entiende como un texto que presenta una opinión razonada sobre una obra o tema específico. Su objetivo es aportar una interpretación sobre dicho tema u obra, utilizando argumentos sólidos. Esta reflexión puede apoyarse en experiencias personales o en referencias estéticas que contribuyan a enriquecer la argumentación. Características de la reflexión crítica Una reflexión crítica tiene las siguientes características: Es un texto argumentativo . Realiza una interpretación sobre el tema o texto en cuestión. Aporta ar...

Clases sobre Sor Juana Inés de la Cruz

Si por mí fuera, me la pasaría hablando de Sor Juana Inés de la Cruz un año completo. Pero a veces hay que hacer otras cosas. Es no ha sido limitante para compartir algunas clases sobre la poeta novohispana, Décima Musa, Fénix de América. Sor Juana Inés de la Cruz, cuyo nombre de nacimiento es Juana Inés de Asbaje Ramírez y Santillana, es una poeta, dramaturga y pensadora novohispana. Nació el 12 de noviembre de 1648 (o 1651 de acuerdo con diversas fuentes). Murió en la Ciudad de México el 17 de abril de 1695. La obra de Sor Juana Inés de la Cruz fue principalmente del género lírico y dramático. En la poesía cultivó los romances, las endechas, redondillas, décimas, glosas, sonetos, liras, ovillejos, entre otras formas. Sus dos obras dramáticas más representativas son Los empeños de una casa y Amor es más laberinto. También escribió algunos textos autobiográficos como su Respuesta a Sor Filotea . Se cree que parte de su obra se perdió debido a la censura que padeció hacia el final de s...

10 libros para estudiantes de Preparatoria

Lecturas indispensables para estudiantes de bachillerato Mi gato Catulo, gran lector Más allá de los programas oficiales de Educación Media Superior, hay un conjunto de obras de literatura universal que todo estudiante mexicano/a necesita leer antes de haber concluido la preparatoria o bachillerato. Esta lista es un repaso en la historia de la literatura. Está pensada para contribuir al proceso de formación y el gusto por la lectura. Por ese motivo, se encontrarán algunas obras no canónicas. Cabe resaltar que este conjunto de lecturas se encuentran disponibles en formato digital y audiolibro mediante una búsqueda rápida en cualquier buscador de internet. Literatura universal básica para estudiantes de bachillerato 1. Poesía de Safo de Lesbos (poeta griega, 650/10 a.C - 580 a.C) Su obra ha influido en poetas de todos los tiempos como Catulo, Hilda Dolilttle y Ezra Pound, entre otros. Se conservan solo fragmentos de sus poemas; sin embargo, la intensidad de las emociones que expresan es...