Ir al contenido principal

9 Cuentos Perturbadores de Escritoras de la Literatura Universal que No Te Dejarán Dormir

 9 Cuentos Perturbadores 
de Escritoras de la Literatura Universal 
que No Te Dejarán Dormir





La literatura nos permite explorar los rincones oscuros de la mente humana y de la realidad misma. Estos nueve cuentos escritos por mujeres nos llevan a experimentar el terror desde la cercanía, tocando temas y situaciones que desafían nuestra percepción de lo cotidiano. Cada relato nos sumerge en atmósferas perturbadoras y nos invita a explorar lo desconocido desde una perspectiva única. Aquí te dejamos esta selección para octubre, o para cualquier momento en que quieras asomarte al lado más inquietante de la literatura.

"La voz" - Silvina Ocampo

¿Buscas literatura realmente perturbadora? Acércate a los cuentos de Silvina Ocampo, escritora argentina que supo jugar con lo extraño y llevarlo hasta sus límites. Admirada por Borges, Cortázar, Alejandra Pizarnik y Mariana Enríquez, Ocampo crea historias donde la percepción de la realidad se desmorona. En "La voz", uno de sus relatos más inquietantes, se narra la historia de un extraño noviazgo en el que interviene un misterioso gato, convirtiéndose en un elemento perturbador dentro de una trama llena de simbolismo. Lee el cuento aquí.
 

Amparo Dávila

 

"El huésped" - Amparo Dávila


"El huésped" de Amparo Dávila es uno de los relatos más inquietantes de la literatura latinoamericana. ¿Quién es el huésped? Esa es la incógnita latente en toda la historia, una respuesta que Dávila se llevó entre sus secretos. El relato cuenta cómo una familia recibe la visita de un huésped misterioso que rápidamente se convierte en una presencia opresiva y aterradora. Aquí, lo cotidiano se transforma en una pesadilla doméstica, jugando con el temor a lo desconocido en el espacio más íntimo. Lee el cuento aquí.


"La debutante" - Leonora Carrington

Leonora Carrington no solo fue una pintora genial del surrealismo, sino también una escritora única. En sus cuentos, la alta aristocracia inglesa —a la que pertenecía y de la que huyó— se mezcla con escenas de lo más grotesco. "La debutante" es uno de sus primeros cuentos, una narración brutal en la que la protagonista, para evitar una fiesta, convence a una hiena para que tome su lugar. Carrington muestra aquí su humor oscuro y su crítica a las convenciones sociales, creando una historia tan fascinante como perturbadora. Lee el cuento aquí.


Angela Carter



"Licantropía" - Angela Carter

Los cuentos de hadas como nunca antes los habías visto: subversivos y perturbadores. Angela Carter es una escritora única, y "Licantropía" es uno de sus relatos donde nos muestra el lado oscuro de los cuentos de hadas. La protagonista, en una exploración de su naturaleza salvaje, nos lleva a cuestionarnos sobre los instintos reprimidos y la opresión de los roles sociales. Carter logra que el lector pierda la inocencia, revolviendo pensamientos y emociones mientras enfrenta lo primitivo y lo prohibido. Lee el cuento aquí.


Corazón" - Suniti Namjoshi

Las fábulas de Suniti Namjoshi te dejarán pensando. Escritora de origen hindú, radicada en el Reino Unido, Namjoshi crea imágenes sugerentes que revelan las complejidades de la sociedad moderna. En "Corazón", plantea la historia de un personaje que "es puro corazón". Este breve texto es una alegoría que cuestiona hasta qué punto el amor puede ser tan absorbente como destructivo. Lee el cuento aquí.

Shirley Jackson



"La bruja" - Shirley Jackson

Una escritora que conocía bien los terrores del hogar y la maternidad fue Shirley Jackson, autora estadounidense famosa por su capacidad para captar el horror en lo cotidiano. "La bruja" es un claro ejemplo de esto: en el relato, un niño se encuentra con un hombre extraño que le cuenta una historia macabra, sembrando una semilla de maldad en su inocencia. Jackson nos muestra que el horror no siempre se esconde bajo la cama; a veces, se pasea a plena vista, en las personas y situaciones comunes de la vida diaria. Lee el cuento aquí.


"La jaula de la tía Enedina" - Adela Fernández

Adela Fernández, autora mexicana, escribió historias fascinantes que revelan los rincones más oscuros de la vida cotidiana. En sus relatos, crea ambientes sombríos y cargados de rarezas, donde personas comunes descubren facetas perturbadoras de sí mismas. En "La jaula", narra la enigmática vida de una mujer atrapada en una relación inquietante con el único familiar que parece mostrar interés por ella. Este vínculo ambiguo y oscuro nos lleva a cuestionar los límites de la intimidad y la soledad. Lee el cuento aquí.


"La bailarina" - Patricia Highsmith

Patricia Highsmith, escritora estadounidense de cuentos y novelas de suspense, tiene en "La bailarina" una muestra de su capacidad para explorar el lado oscuro de las relaciones humanas. En este cuento, el deseo se convierte en una obsesión peligrosa, y el protagonista se ve envuelto en una relación tóxica con una bailarina. Highsmith nos ofrece una reflexión sobre las conductas que la sociedad exige a las mujeres y sobre cómo las pasiones desbordadas pueden llevar a la destrucción. Lee el cuento aquí.





Nellie Campobello


"Las tripas del general Sobarzo" - Nellie Campobello

Nellie Campobello, escritora y artista mexicana, fue una de las pocas mujeres en narrar la Revolución Mexicana desde la perspectiva de una niña. En "Las tripas del general Sobarzo", un relato de su libro Cartucho, nos sumerge en la brutalidad de la guerra, presentando imágenes vívidas que reflejan el horror del conflicto armado. Campobello fue una artista completa, una poeta, bailarina, coreógrafa y maestra de danza, que logró captar la crudeza de la realidad en su literatura. Este cuento es un retrato visceral de la violencia que marcó a México y, sin duda, uno de los relatos más impactantes de su obra. Lee el cuento aquí.



Estos nueve cuentos escritos por mujeres exploran temas oscuros, tabúes y miedos profundos, invitándonos a reflexionar sobre las complejidades de la mente humana y las emociones que preferimos evitar. Cada uno de estos relatos es una experiencia inquietante, una oportunidad para adentrarse en el lado más perturbador de la literatura y descubrir la manera en que estas autoras abordan lo siniestro. Te animamos a leerlos y compartir tu interpretación. ¿Cuál de estos cuentos te impactó más?

Comentarios

Lo más leído

¿Cómo escribir una reflexión crítica?

Reflexión crítica:  Qué es y cómo escribirla La reflexión crítica no es un tipo de texto en sí mismo, sino que se incluye dentro de los textos argumentativos. Por lo tanto, puedes encontrar una reflexión crítica en una reseña, un comentario de texto, un ensayo o un artículo de opinión. A menudo, se le denomina también valoración crítica , comentario crítico o simplemente reflexión sobre un texto, tema u obra . Definición En este contexto, la reflexión crítica se entiende como un texto que presenta una opinión razonada sobre una obra o tema específico. Su objetivo es aportar una interpretación sobre dicho tema u obra, utilizando argumentos sólidos. Esta reflexión puede apoyarse en experiencias personales o en referencias estéticas que contribuyan a enriquecer la argumentación. Características de la reflexión crítica Una reflexión crítica tiene las siguientes características: Es un texto argumentativo . Realiza una interpretación sobre el tema o texto en cuestión. Aporta ar...

Clases sobre Sor Juana Inés de la Cruz

Si por mí fuera, me la pasaría hablando de Sor Juana Inés de la Cruz un año completo. Pero a veces hay que hacer otras cosas. Es no ha sido limitante para compartir algunas clases sobre la poeta novohispana, Décima Musa, Fénix de América. Sor Juana Inés de la Cruz, cuyo nombre de nacimiento es Juana Inés de Asbaje Ramírez y Santillana, es una poeta, dramaturga y pensadora novohispana. Nació el 12 de noviembre de 1648 (o 1651 de acuerdo con diversas fuentes). Murió en la Ciudad de México el 17 de abril de 1695. La obra de Sor Juana Inés de la Cruz fue principalmente del género lírico y dramático. En la poesía cultivó los romances, las endechas, redondillas, décimas, glosas, sonetos, liras, ovillejos, entre otras formas. Sus dos obras dramáticas más representativas son Los empeños de una casa y Amor es más laberinto. También escribió algunos textos autobiográficos como su Respuesta a Sor Filotea . Se cree que parte de su obra se perdió debido a la censura que padeció hacia el final de s...

10 libros para estudiantes de Preparatoria

Lecturas indispensables para estudiantes de bachillerato Mi gato Catulo, gran lector Más allá de los programas oficiales de Educación Media Superior, hay un conjunto de obras de literatura universal que todo estudiante mexicano/a necesita leer antes de haber concluido la preparatoria o bachillerato. Esta lista es un repaso en la historia de la literatura. Está pensada para contribuir al proceso de formación y el gusto por la lectura. Por ese motivo, se encontrarán algunas obras no canónicas. Cabe resaltar que este conjunto de lecturas se encuentran disponibles en formato digital y audiolibro mediante una búsqueda rápida en cualquier buscador de internet. Literatura universal básica para estudiantes de bachillerato 1. Poesía de Safo de Lesbos (poeta griega, 650/10 a.C - 580 a.C) Su obra ha influido en poetas de todos los tiempos como Catulo, Hilda Dolilttle y Ezra Pound, entre otros. Se conservan solo fragmentos de sus poemas; sin embargo, la intensidad de las emociones que expresan es...