Ir al contenido principal

Reseña grupal de "Ansibles, perfiladores y otras máquinas de ingenio" de Andrea Chapela

 Reseña grupal de "Ansibles, perfiladores y otras máquinas de ingenio" de Andrea Chapela


Finalizamos nuestra lectura del mes de enero. El libro que leímos fue "Ansibles, pefiladores y otras máquinas de ingenio" de Andrea Chapela, un compilado de cuentos del género de la ciencia ficción, con un enfoque particular en cómo los avances tecnológicos y la inteligencia artificial se entrelazan con las relaciones humanas. Elegimos cuatro cuentos principales para comentar en nuestra sesión final. La conversación giró en torno a los temas centrales de los cuentos, tales como el uso de la tecnología para predecir comportamientos humanos, la privacidad y el control, lo cual llevó a reflexiones sobre las implicaciones éticas de los algoritmos y la inteligencia artificial en nuestra vida cotidiana.





Los cuentos que comentamos de "Ansibles, perfiladores y otras páginas de ingenio":

  1. "Calculando recalculando": Este cuento introdujo la predicción de relaciones a través de algoritmos y cómo los datos personales de las personas se utilizan para ofrecer consejos sobre su vida amorosa. La conversación giró en torno a la privacidad y el control que ejercen las tecnologías, destacando la falta de autenticidad que puede existir al depender de las máquinas para tomar decisiones emocionales.

  2. "Como quien oye llover": Este cuento plantea la idea de la desconexión emocional y cómo la tecnología puede afectar las relaciones interpersonales. Se discutió sobre la adaptación humana a los avances tecnológicos y cómo este proceso puede llegar a deshumanizar las interacciones.

  3. "El colapso de los estados superpuestos": Este relato profundiza en la exploración interespacial y los efectos de los avances tecnológicos sobre el tiempo y la materia. Los participantes reflexionaron sobre la idea de que la tecnología puede generar ilusiones de cercanía y cómo estas se desbaratan con el contacto humano real.

  4. "La persona que busca no está disponible": Este cuento explora los efectos del envejecimiento y la inmortalidad a través de los avances médicos. La protagonista se enfrenta a la decisión de vivir más allá de los 120 años, mientras lidia con las implicaciones emocionales de la mortalidad y la deshumanización asociada con los trasplantes de órganos.

Reflexiones generales:

  • Se discutió sobre la importancia del contacto humano y cómo las relaciones personales pueden ser desafiadas por las tecnologías.
  • Algunos participantes compartieron experiencias sobre cómo las plataformas digitales hoy en día filtran y manipulan la información que recibimos, afectando las decisiones personales y las relaciones afectivas.
  • Se resaltó la falta de autenticidad en las interacciones mediadas por la tecnología y la necesidad de mantener el contacto físico para no perder nuestra humanidad.
Amigurumi, imagen generada con Inteligencia Artificial CHAT GPT


Conclusión sobre Ansibles, perfiladores y otras máquinas de ingenio de Andrea Chapela

La lectura de Ansibles, perfiladores y otras máquinas de ingenio nos dejó valiosas reflexiones sobre los desafíos éticos y humanos que plantea el avance de la tecnología, especialmente en lo que respecta a la inteligencia artificial y los algoritmos. A lo largo de los cuentos, Andrea Chapela nos invita a pensar sobre el control que la tecnología puede ejercer sobre nuestras decisiones más personales, como las relaciones amorosas, el envejecimiento y nuestra interacción con el mundo.

Una de las principales reflexiones fue sobre cómo la privacidad se ve constantemente invadida por tecnologías diseñadas para predecir y controlar aspectos de nuestra vida, lo que genera una tensión entre la libertad individual y la manipulación de datos. Además, muchos participantes expresaron su preocupación por el impacto de estos avances en las relaciones humanas. Si bien la tecnología puede ofrecer soluciones, también puede despersonalizar las conexiones auténticas, convirtiéndolas en interacciones superficiales mediadas por máquinas.

Los relatos nos recordaron la importancia de mantener un equilibrio entre los beneficios de la tecnología y la preservación de nuestras emociones y experiencias humanas. La falta de autenticidad y la deshumanización que pueden surgir del uso excesivo de tecnologías como los perfiles en línea o los trasplantes de órganos son temas que se hacen cada vez más relevantes en la sociedad actual.

En resumen, los cuentos de Chapela nos invitan a cuestionar cómo nos relacionamos con las máquinas y a reflexionar sobre el futuro que estamos construyendo, donde las decisiones emocionales y humanas pueden estar cada vez más influenciadas por la tecnología. La discusión ha sido profundamente enriquecedora, ya que no solo nos lleva a pensar en el futuro, sino también en cómo las tecnologías actuales ya están marcando nuestra vida cotidiana.

Recomendaciones de libros y películas:



Revisa la introducción a este libro, aquí.

¿Quieres unirte al RETO LECTOR DE 2025? Llena este formulario.

Suscríbete al boletín aquí.

Comenta y comparte.

Comentarios

Lo más leído

¿Cómo escribir una reflexión crítica?

Reflexión crítica:  Qué es y cómo escribirla La reflexión crítica no es un tipo de texto en sí mismo, sino que se incluye dentro de los textos argumentativos. Por lo tanto, puedes encontrar una reflexión crítica en una reseña, un comentario de texto, un ensayo o un artículo de opinión. A menudo, se le denomina también valoración crítica , comentario crítico o simplemente reflexión sobre un texto, tema u obra . Definición En este contexto, la reflexión crítica se entiende como un texto que presenta una opinión razonada sobre una obra o tema específico. Su objetivo es aportar una interpretación sobre dicho tema u obra, utilizando argumentos sólidos. Esta reflexión puede apoyarse en experiencias personales o en referencias estéticas que contribuyan a enriquecer la argumentación. Características de la reflexión crítica Una reflexión crítica tiene las siguientes características: Es un texto argumentativo . Realiza una interpretación sobre el tema o texto en cuestión. Aporta ar...

Clases sobre Sor Juana Inés de la Cruz

Si por mí fuera, me la pasaría hablando de Sor Juana Inés de la Cruz un año completo. Pero a veces hay que hacer otras cosas. Es no ha sido limitante para compartir algunas clases sobre la poeta novohispana, Décima Musa, Fénix de América. Sor Juana Inés de la Cruz, cuyo nombre de nacimiento es Juana Inés de Asbaje Ramírez y Santillana, es una poeta, dramaturga y pensadora novohispana. Nació el 12 de noviembre de 1648 (o 1651 de acuerdo con diversas fuentes). Murió en la Ciudad de México el 17 de abril de 1695. La obra de Sor Juana Inés de la Cruz fue principalmente del género lírico y dramático. En la poesía cultivó los romances, las endechas, redondillas, décimas, glosas, sonetos, liras, ovillejos, entre otras formas. Sus dos obras dramáticas más representativas son Los empeños de una casa y Amor es más laberinto. También escribió algunos textos autobiográficos como su Respuesta a Sor Filotea . Se cree que parte de su obra se perdió debido a la censura que padeció hacia el final de s...

10 libros para estudiantes de Preparatoria

Lecturas indispensables para estudiantes de bachillerato Mi gato Catulo, gran lector Más allá de los programas oficiales de Educación Media Superior, hay un conjunto de obras de literatura universal que todo estudiante mexicano/a necesita leer antes de haber concluido la preparatoria o bachillerato. Esta lista es un repaso en la historia de la literatura. Está pensada para contribuir al proceso de formación y el gusto por la lectura. Por ese motivo, se encontrarán algunas obras no canónicas. Cabe resaltar que este conjunto de lecturas se encuentran disponibles en formato digital y audiolibro mediante una búsqueda rápida en cualquier buscador de internet. Literatura universal básica para estudiantes de bachillerato 1. Poesía de Safo de Lesbos (poeta griega, 650/10 a.C - 580 a.C) Su obra ha influido en poetas de todos los tiempos como Catulo, Hilda Dolilttle y Ezra Pound, entre otros. Se conservan solo fragmentos de sus poemas; sin embargo, la intensidad de las emociones que expresan es...